UN HÁBITAT CAMPANIFORME EN GUADALAJARA
UN HÁBITAT CAMPANIFORME EN GUADALAJARA
En octubre de 1989, el departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá de Henares, recibe información sobre la aparición de materiales arqueológicos en las cercanías de Sigüenza, en la provincia de Guadalajara.
El yacimiento se encuentra en las cercanías de Barbatona, pedanía de la ciudad del Doncel a la cual se accede por la carretera comarcal que une Sigüenza con Alcolea del Pinar.
Los restos fueron puestos al descubierto durante los trabajos de reacondicionamiento de un camino local existente. El lugar se haya resguardado en su lado norte por los cerros del Morretón y de Peñas Juntas, situándose el enclave en la falda de éste último y a unos 1.500 metros sobre el nivel del mar.
Descripción del material encontrado
Borde recto exvasado de labio plano, de un recipiente de tamaño medio, posiblemente un vaso. La pasta es compacta, semidepurada con inclusiones de cuarzo y mica. Las superficies, tanto internas como externas están bruñidas, siendo realizado éste con más intensidad en el labio.
La decoración consiste en una serie de 5 líneas horizontales que originan tres bandas, la primera y tercera de las cuales están decorada con una serie de incisiones oblicuas y la segunda y la banda que se forma bajo la quinta línea están sin decorar.
En definitiva, el yacimiento de Sigüenza parece responder a un pequeño asentamiento al aire libre, situado a los pies de un pequeño cerro y similar a otros como los de "Río Gallo", "El Perical" o "El Perchel". En base a los datos obtenidos, parece tratarse de una zona de vertedero, próxima a unas formaciones rocosas susceptibles de haber sido habitadas. la aparición en el posible vertedero de cerámicas atribuidas a un uso doméstico avala la interpretación del enclave como de carácter no funerario y sí como un lugar habitado propiamente dicho.
Hay que destacar que este yacimiento se encuentra en una zona tradicional de paso en las últimas estribaciones de los sistemas Central e Ibérico, que comunica tres importantes cuencas fluviales.
Respecto al material, destacar la aparición de los tipos marítimo y Ciempozuelos en un mismo lugar, junto a un reducido y poco representativo conjunto Lítico.
Cuenco con la decoración de la pieza número 1 encontrada
Comentarios
Publicar un comentario